ActualidadCulturaDe la TierraEspecialesTradicionesTurismo

El magosto, cuando castañas y fuego unen a vivos y muertos

🌰🔥Entre la noche del 31 de octubre, víspera de Todos los Santos, y San Martín de Tours, el 11 de noviembre, numerosos pueblos celebran el magosto -magostu, magüestu o amagüestu-, una tradición de origen medieval y cristiano que procede del Samhain de los pueblos celtas.

🌰🔥La celebración tiene gran tradición en Galicia, Cantabria, Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres o Canarias (Los Finaos) entre otras, y en la vecina Portugal, y reúne en torno al fuego las almas de los difuntos.

Si hay un olor que nos remite a estos días de otoño preámbulo del frío, ese es el de la castaña asada. Un alimento de temporada, muy abundante en la provincia -especialmente en las comarcas de Sanabria, Aliste y La Carballeda-, que retoma su protagonismo vinculado a la fiesta de Todos los Santos y el recuerdo de los difuntos.

En el calendario celta, la recolección de las castañas marcaba el inicio de la mitad del año oscura y fría. En Galicia, el Bierzo y Sanabria, la fiesta está profundamente relacionada con el culto a los muertos. De hecho, era habitual dejar el fuego de la casa encendido y alimentos para que los espíritus de los difuntos de la familia regresasen a sus hogares a calentarse durante esta noche.

Aunque algunos no lo sepan, del Magosto bien puede decirse que en su esencia es una fiesta, un banquete funerario. En Sanabria y Galicia -tierras hermanas, si las fronteras las ponen los hombres- la tradición reza que las castañas representan el alma de los difuntos y que con cada fruto ventilado en el Magosto, un alma se libra del Purgatorio para unirse a la celebración.

Caja Rural Cajero

🔥🌰 Tradición adaptada al cristianismo

El Samhain o “final del verano” ha dado lugar también a la festividad sajona de Halloween. La celebración fue absorbida por los romanos, que lo adaptaron al cristianismo, que hace coincidir la fiesta de Todos los Santos con el inicio del calendario celta.

Castaños centenarios en el santuario de La Alcobilla (Sanabria)

La fiesta goza de especial raigambre en algunas regiones y provincias del norte como Galicia, Cantabria, Asturias, León, Zamora (Sanabria, Aliste, La Carballeda), Salamanca, y Cáceres (Las Hurdes), así como Canarias (Los Finaos). Llamamos magosto a la hoguera preparada para asar las castañas en torno a la cual se reúnen los vecinos y beber vino nuevo, sidra y orujo recién destilado.

Con la castaña y el fuego como elementos principales, en lo que se refiere a su etimología, hay varias teorías sobre el origen del término magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).

La fiesta es también muy popular en Portugal, donde se la denomina magusto. La creencia popular en el país luso apunta a que el fuego calienta a las ánimas que en esa noche se juntan con sus seres queridos.

Caja Rural Cajero

🔥🌰 La castaña, base de la alimentación

Los seres humanos se alimentaron desde el Paleolítico de castañas y bellotas y con la expansión de su cultivo por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, fresco o seco, o molido para hacer harina.

Desde finales del siglo XVIII el uso generalizado del maíz y la patata, importados de América, hizo que la socorrida y deliciosa castaña perdiese su protagonismo.

En este sentido, en la provincia de Zamora, festivales gastronómicos como el Cocinando con Castañas -que organiza la Diputación en colaboración con la patronal hostelera Azehos-, la Mesa del Castaño, o la recuperación del Magosto en numerosas localidades dicen mucho de la vuelta a la tradición.

🔥🌰 La fiesta

Desde la vigilia del 1 de noviembre la fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hechas las brasas, colocar sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base donde se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte para que no exploten.

Existen numerosas variantes en todos los lugares donde hay castañas, donde se pueden asar con miel o cocidas con leche, acompañadas de frutas y dulces de temporada como boniatos, higos, nueces, bellotas, granadas, castaña confitada, dulce de membrillo, pastel de calabaza o huesos de santo y, a veces, de bebidas como sidra dulce o el vino nuevo.

En muchos pueblos los niños salen a pedir estos productos de casa en casa como si de un aguinaldo se tratase. Quizá la fiesta de Halloween nos queda más cerca de lo que pensamos.

Foto: Santiago Ruiz

En Sanabria, comarca de la provincia de Zamora, tierra de magia y leyendas, el magosto es una de las celebraciones más populares. Los sanabreses se reúnen ya entrada la temporada otoñal y recogen la castaña en reuniones familiares el día de Todos los Santos, durante las cuales este fruto se come asado con miel o cocido con leche.

Los magostos de estos días, promovidos por Ayuntamientos o asociaciones -como el que ilustra el cartel superior de Vigo de Sanabria-, suelen ser acompañado con jotas, corridos y agarrados acompañados con los sonidos de la gaita de fole, el tambor y el pandero.

Quién lo ha escrito:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies