Jesús María Prada: «La pandemia ha servido para potenciar destinos de cercanía y el turismo en el medio rural»

🔴 «El futuro de Zamora y de su provincia pasan necesariamente por el sector turístico»

🔴 «Trabajamos para que el turista no sólo conozca los espacios naturales o los pueblos, sino también sus monumentos, iglesias, centros de interpretación y pequeñas Oficinas de Turismo«

Jesús María Prada Saavedra lleva dos años al frente del Patronato de Turismo y es diputado de Turismo, Cultura, Deportes y Promoción del Territorio. Trabajador incansable y optimista por naturaleza, la pandemia ha marcado estos primeros años de gestión, pero es consciente de que el futuro y el desarrollo de la provincia pasan por el sector turístico. A pesar de la situación, cree que la pandemia ha marcado un punto de inflexión y que ha servido para que la gente vuelva la mirada hacia el mundo rural y apuesta por los espacios naturales y la apertura y divulgación del patrimonio que atesoran nuestros pueblos. Recientemente aprobaba más de medio millón para iniciativas turísticas en ayuntamientos o la potenciación de las tres Rutas del Vino de la provincia. Tiene claro que la llegada del AVE a Sanabria es un tren de desarrollo que los zamoranos no pueden perder.

Hace un año y medio la pandemia irrumpía en nuestras vidas y ocasionaba un auténtico desastre en el sector turístico. ¿Cómo se está viviendo la presente campaña? 
-Las previsiones que hemos barajado a principios del verano eran buenas, quizá sin llegar al incremento de los últimos años, que estaba en una progresión grande de turistas, pero con claros indicios de recuperación con respecto al año pasado. A pesar de la quinta ola, el sector turístico no se ha visto muy afectado y esas buenas previsiones se están cumpliendo. Los meses de julio y agosto han tenido una notable afluencia de turistas y el sector hostelero así lo reconoce. Las cifras de ocupación y pernoctaciones en la provincia con respecto al año pasado han sido ampliamente rebasadas en estos meses, con un crecimiento en torno al 30 o 40 por ciento e incluso superior en algunas zonas, lo que nos acerca a las cifras registradas en prepandemia. 

Zamora apuesta por un turismo natural que sale reforzado con la pandemia y que puede ser una vía de salvación para el mundo rural y la España Vaciada. La gente comienza a mirar más hacia el turismo de proximidad, interior, y los recursos naturales.
– Esa es la línea de trabajo que estamos haciendo en colaboración con el Ayuntamiento de Zamora, que no es nueva, pero es cierto que cobra mayor relevancia. Hay un turismo que busca la paz, alejarse de los grandes núcleos urbanos, y eso se está notando mucho en el turismo rural después de la pandemia. La imagen tranquila de Zamora es un reclamo. La provincia de Zamora cuenta con un patrimonio en el medio rural y con unos parajes naturales que son un auténtico tesoro. Los cierres provinciales y autonómicos han servido para potenciar destinos de cercanía y para que el turismo vuelva los ojos al medio rural; la gente ha viajado menos al extranjero e incluso ha evitado desplazamientos muy largos en la Península. Quizás en ese sentido la pandemia haya sido positiva para el medio rural.

Pero Zamora no es sólo naturaleza. Además del románico de la capital, me consta que desde la Diputación también se está haciendo un gran trabajo para la apertura y restauración de monumentos.
La Diputación siempre ha trabajado para que los turistas visiten no solo los espacios naturales o los pueblos, sino para que también conozcan sus monumentos, iglesias, centros de interpretación y pequeñas Oficinas de Turismo. Por eso colaboramos con las Diócesis de Zamora y Astorga y diversos Ayuntamientos para abrir casi cincuenta espacios repartidos por toda la provincia. La idea es conformar una red para que los visitantes prolonguen sus estancias y pernoctaciones, algo esencial para el desarrollo del turismo en la provincia.

La Diputación y el Ayuntamiento de Zamora han unido fuerzas y realizan campañas conjuntas nacionales de promoción. Uno de los temas pendientes es esa Oficina de Turismo de ambas instituciones cuya sede será el antiguo Palacio Provincial.
– Unir fuerzas para promocionar el turismo en la capital y en la provincia era algo necesario, dentro de la lógica colaboración interinstitucional, que nos enriquece y nos hace aprovechar mejor los recursos. Todos remamos en la misma dirección y hasta ahora las campañas conjuntas que hemos hecho han dado muy buen resultado. Tengo que decir que el concejal de Turismo, Christof Strieder, hace que sea muy fácil trabajar con él. En cuanto a la oficina, es un tema que la pandemia ha retrasado y estamos trabajando en ello. Las bases ya están asentadas y esperamos que pueda ponerse en marcha pronto. 

– La llegada de la Alta Velocidad a Zamora capital se ha traducido en un aumento de pernoctaciones y visitas especialmente durante los fines de semana. Recientemente Sanabria, uno de los destinos turísticos por excelencia, se subía a este tren. Una excelente noticia para la provincia y para la comarca sanabresa.
– La llegada de la Alta Velocidad a Sanabria, aunque ha tardado, es importantísima para la comarca y la provincia, para el sector turístico y para el sector económico. Tener Sanabria a apenas treinta minutos de Zamora capital y a una hora y cincuenta minutos de Madrid es una oportunidad de desarrollo que no podemos desaprovechar. Hay que hacer un llamamiento al sector empresarial y a la iniciativa privada para que aprovechen esta infraestructura que vertebrará nuevas iniciativas en la comarca y en la provincia. Pocas provincias en España cuentan con dos estaciones de Alta Velocidad y esto abre muchísimas posibilidades. No podemos perder ese tren.

Este año coincide además con Año Jacobeo y Zamora es una de las provincias con mayor número de kilómetros en la ruta a Santiago, aunque no de la más conocido, como es el Camino Francés. ¿Han planteado alguna acción especial en el marco de estos Caminos Jacobeos?
– La provincia de Zamora es atravesada por seis rutas que llevan a Santiago de Compostela; tenemos más de 500 kilómetros de trazado que cruzan más de cien pueblos. Somos una provincia capital en las Rutas Jacobeas, es sorprendente la historia y la tradición que tenemos. Desde la Diputación trabajamos para potenciarlas en colaboración con la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago; estoy en contacto permanente con su presidente, José Almeida, que tiene muy claro cómo potenciar y divulgar estas rutas y que tiene una capacidad de trabajo y una implicación tremenda en todo lo que hace. Pero la pandemia ha afectado mucho la cifra de peregrinos este año; muchos han optado por realizar sólo los tramos finales y esto afecta directamente a la provincia y al descenso de peregrinos. Esperamos que la afluencia se recupere durante este otoño y a lo largo de 2022, que también es Año Santo.

– La pandemia ha provocado la suspensión de la celebración de la Semana Santa dos años. Algo impensable y catastrófico en la capital y también en la provincia.
– La Semana Santa es sin duda uno de los motores turísticos de Zamora capital, con reconocimiento internacional, y también de la provincia. Suspender sus procesiones ha sido algo desastroso para el turismo, para la hostelería, para los proveedores y también para la propia ciudad, para su gente, porque es algo esencial en el espíritu colectivo de los zamoranos. Nunca hubiésemos podido imaginar algo así, pero ante esto ya solo podemos mirar hacia adelante y esperar que podamos celebrarla con normalidad el próximo año. Al dolor de estas suspensiones se ha sumado en estos meses anteriores muchísimo trabajo y una prioridad, que era trabajar por las personas, ayudarlas en unos momentos tan duros como los que hemos vivido. En eso nos hemos volcado toda la Corporación.

Han pasado ya dos años desde que accediese al Área de Turismo. Cómo valora este tiempo y qué cosas le restan por hacer.
– Siempre digo que el balance no lo tengo que hacer yo, sino los zamoranos y los profesionales del sector turístico de la provincia. Sí te puedo asegurar que me dejo la piel por ayudar, trabajando por un sector que creo que es básico para la provincia y para su desarrollo, para un futuro sostenible y el asentamiento de población en el medio rural; para crear oportunidades de negocio, futuro en nuestros pueblos. Mi consigna para los próximos años es la misma: trabajar, trabajar y trabajar. Intentar aprovechar todas las oportunidades que se nos brinden e intentar crearlas y potenciarlas. Yo tengo muy claro que el futuro de Zamora y su desarrollo pasan por el sector turístico.

Quién lo ha escrito:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies