La Virgen del Viso ya se encuentra en Zamora para participar en la magna Mariana
đ´âď¸ La imagen, Patrona de la Tierra del Vino, llegaba ayer a la iglesia de San Ildefonso, donde se custodian los Santos Cuerpos, aparecidos en 1260 gracias a su milagrosa revelaciĂłn a un pastor.
La Virgen del Viso, patrona de la Tierra del Vino, ya se encuentra en la capital zamorana para participar, junto a otras siete advocaciones, en la magna Mariana que clausura el prĂłximo sĂĄbado 19 de marzo el AĂąo Jubilar de la DiĂłcesis.Â
A la iglesia de San Ildefonso, que custodia los Santos Cuerpos pies de San Ildefonso y San Atilano, descubiertos gracias a su milagrosa apariciĂłn, llegaba ayer la Virgen, una preciosa imagen gĂłtica, oculta a excepciĂłn de su rostro, enmarcado en un rostrillo, bajo un armazĂłn y diversos ropajes barrocos, que sostiene a su NiĂąo. La Virgen del Viso quedaba anochew instalada sobre la misma mesa sobre la que el pasado domingo salĂa en procesiĂłn extraordinaria la Virgen de la Soledad, cedida por la cofradĂa de JesĂşs Nazareno de Villaralbo.
La apariciĂłn
Su advocaciĂłn del Viso (o del Aviso) tiene su origen en 1260 cuando, segĂşn reza la tradiciĂłn, la Virgen MarĂa le hablĂł a un pastor llamado Pascual, indicando el lugar donde se ocultaban los restos de San Ildefonso y de San Atilano, primer obispo de la diĂłcesis. El pastor acudiĂł a la iglesia y convenciĂł al pĂĄrroco para elevar al obispo esta revelaciĂłn, encontrĂĄndose todo tal cual le habĂa dicho la Virgen.Â

Patrona de la Tierra del Vino, cuyos pueblos la honran el Lunes de PentecostĂŠs, la Virgen siempre ha estado muy vinculada a la ciudad de Zamora y al Cabildo de la Catedral, siendo una de las advocaciones que participaban en la llamada ProcesiĂłn de las ImĂĄgenes, rogativa que tuvo su mayor esplendor a lo largo del siglo XVII, siendo prohibida por el Consejo de Castilla en 1773.Â
Esta rogativa tenĂa un ceremonial muy marcado, aprobado por el Cabildo de la Catedral en 1588. La bajada de la Virgen del Viso se iniciaba un dĂa antes desde su ermita (hoy desaparecida) a Bamba, donde pasaba la noche. Se iniciaba la procesiĂłn al mediodĂa; los pueblos de Moraleja, Bamba y Sanzoles tenĂan el derecho reconocido de ir los mĂĄs cercanos a la Virgen, y los demĂĄs ganaban antigĂźedad segĂşn llegaban a la ermita, guardando este turno para el traslado a la ciudad del dĂa siguiente.Â
Ya en Zamora, la Virgen del Viso era recibida por los monjes Franciscanos y JerĂłnimos (cuyos conventos se encuentran en la margen izquierda del Duero), subiendo en su carroza por la cuesta de Balborraz. Tras el encuentro con la Virgen de la Hiniesta, Patrona de la Tierra del Pan, seguĂa hasta la Catedral y la iglesia de San Ildefonso, donde permanecĂan durante toda la noche, regresando a sus pueblos con un ceremonial similar en la maĂąana siguiente.
Procesiones en Zamora
âď¸1593 debido a la sequĂa, conocida por el milagro que curĂł a una niĂąa tullida.Â
âď¸1598, en abril, conocida por la cura milagrosa de un enfermo en el hospital de Sotelo de Zamora.Â
âď¸1602, conocida por la curaciĂłn de una pierna de un jinete caĂdo de su caballo.Â
âď¸1612, el 13 de mayo, registrada por el efecto inmediato al caer un importante aguacero cuando las imĂĄgenes entraban en la Plaza Mayor, acto presenciado por un arzobispo y varios obispos.Â
âď¸1620, convocada por la sequĂa.Â
âď¸1628, registrĂĄndose durante la procesiĂłn la caĂda de la imagen desde su carro.
âď¸1650, convocada por la plaga de langosta.
âď¸1679, el 28 de mayo, llegan las imĂĄgenes a Zamora con motivo de la hambruna.
âď¸1680, convocada de nuevo por la sequĂa.
âď¸1700, rogativa por la falta de agua.
âď¸1703, nuevamente se trajeron las imĂĄgenes a la ciudad.
âď¸1713, rogativa por el estado de los campos y la plaga de langosta.
âď¸1720, 1723, 1726, 1734, 1737, 1738, 1739, 1742, 1743, 1744, 1750, 1751, 1752, 1753 y 1754 los procuradores solicitan la rogativa por la escasez de agua.
âď¸1757, 1764, 1767, 1772 se realiza la rogativa de las imĂĄgenes. En 1773, se convocarĂĄ la Ăşltima.
âď¸1792, traslado de la imagen hasta la iglesia de Bamba, tras la ruina de su ermita.
âď¸En 1988, el 6 de diciembre, con motivo del AĂąo Mariano.
âď¸La imagen fue restaurada en el aĂąo 2001, siendo expuesta en las Edades del Hombre en la Catedral de Zamora, sin ningĂşn tipo de ropaje, pudiĂŠndose apreciar las lĂneas originales de la talla.
Desde entonces, la Virgen del Viso no ha regresado a la capital. Ahora lo hace para participar en una procesiĂłn histĂłrica, al reunir las imĂĄgenes mĂĄs representativas de cada Arciprestazgo para clausurar el AĂąo Jubilar de la DiĂłcesis.
Fotos: Ana Pedrero





