Aceitadas
Si hay un sabor que no puede faltar en los días de la Pasión y la Pascua en Zamora, ese es el de las tradicionales y dulces aceitadas.
Aunque su consumo ya se extiende durante todo el año y son habituales en los hornos y obradores de la capital y de la provincia, su típico sabor anisado es santo y seña de la Semana Santa en Zamora.
Su origen es desconocido y tradicionalmente se elaboraban sin manteca ni mantequilla, utilizando en su lugar aceite, para cumplir así con los preceptos de la Cuaresma. De ahí su nombre.
Existen numerosas variantes sobre la receta que nos aporta Luisa Rojo, la que durante generaciones se ha hecho en su familia, que modifican sobre todo su consistencia en función de las claras de huevo que se utilicen, o su sabor, en función de la cantidad de anís.
Aunque en la vecina Salamanca existen dulces parecidos en su textura –sus tradicionales perrunillas o perronillas-, no hay constancia de que se elaboren en otros lugares con este nombre y esta fórmula.
*Nota: las cantidades corresponden a una batida grande de aceitadas. Podéis hacer esta receta reduciendo a la mitad todos los ingredientes.
INGREDIENTES
*1 l. de aceite (proponemos oliva suave, 0,4 grados)
*2 kg. de harina
*1 kg. de azúcar
*2 huevos enteros
*5 yemas
*1 tarrito de esencia de anís
*1 copita de anís
ELABORACIÓN
Batimos en un recipiente los huevos, las yemas y el azúcar. A continuación agregamos el aceite y seguimos batiendo. Añadimos después el anís y la esencia de anís. Incorporamos por último la harina, añadiéndola poco a poco.
Una vez que esté bien mezclada la masa, hacemos bolitas y las vamos colocando en la bandeja del horno trazando una pequeña cruz en la parte superior.
Con las claras sobrantes pintamos las aceitadas y las cocemos a horno medio hasta que estén bien doradas.
Fotos: Rafa Lorenzo
Foto portada: Ana Pedrero